Salto de Natación

Dentro del mundo de la natación existen una enorme cantidad de variedad de movimientos y procedimientos que pueden ser practicados como un deporte distinto o función de entretenimiento para las personas que lo practican.

Entre estos se encuentra el salto de natación, también conocido como clavado o saltos olímpicos, y consisten en un lanzamiento directo desde dos tipos de puntos.

  • Una plataforma fija: estos puntos pueden ser realizados desde las orillas del cuerpo de agua a saltar, y pueden ser realizados desde sitios no adaptados, tales como rocas, montículos, peñas, acantilados o puentes cercanos.
  • El trampolín: estos puntos pueden ser realizados mediante trampolines en sitios adaptados para su uso.

El salto de natación suele ser reconocido y apreciado mundialmente debido a la gran belleza y precisión que otorgan a todos sus espectadores, siendo así el resultado de una intensa disciplina que conlleva una extensa cantidad de horas de entrenamiento y un gran valor para adentrarse a un mundo en el que se debe lanzarse a un vacío.

La historia del salto de natación

Según los registros disponibles sobre el salto natación, esta actividad ha sido practicada y apreciada desde las competiciones realizadas en las costas del Peloponeso y las islas Elóicas, dentro de la antigua Grecia.

En estas localizaciones las sociedades que residian ahí se dedicaban a hacer una gran variedad de concursos en los que los ciudadanos pudieran destacarse, tales como los ejercicios, concursos y competiciones de figuras de saltos al mar.

Estos saltos de trampolín fueron evolucionando considerablemente gracias a la influencia del desarrollo que llegó a adquirir la gimnasia, convirtiéndose así en una actividad recurrente en Europa a finales del siglo XIX a tal punto que se convirtió en una de las categorías olímpicas.

Esta categoría de pruebas olímpicas fue inicialmente practicada por las personas de sexo masculino en los Juegos Olímpicos de St. Louis en 1904, donde sólo se constituían por pruebas de saltos de variedad y normales.

Después del debut que causó en estos juegos, surgió el apartado femenino dentro de los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912.

Luego de esto, aunque los saltos sincronizados comenzaron a ser parte de las rutinas realizadas, no fue sino hasta la Copa del Mundo de 1995 en la que fueron presentados oficialmente, para ser finalmente utilizados como parte de las pruebas olímpicas dentro de los juegos de Sydney en el año 2000.

Este deporte aunque conlleva una gran cantidad de riesgos que pueden minorizarse medianamente a través de diferentes medidas de seguridad, ha sido categorizado como uno de los deportes más agraciados, con una excelente combinación entre presición, control de movimientos y estética.

De esta manera, aunque los saltos ornamentales son una disciplina minoritaria debido a las pocas instalaciones especializadas para el desarrollo de dicha actividad, sigue siendo un deporte destacado para las personas que lo aprecian a tal punto que existen competiciones y eventos periodicamente, organizados por la Federación Internacional de Natación.

Tipos de saltos

A medida del paso del tiempo los saltos han sido afinados y categorizados en seis grupos diferentes, permitiendo así a sus practicantes tener la oportunidad de perfeccionarse en el salto de su preferencia. Entre ellos se encuentran:

  1. El salto hacia delante: este salto se caracteriza por ser de frente al vacío, haciendo una rotación de la caída hacia la misma dirección.
  2. El salto hacia atrás: este salto se realiza de espalda al vacío, haciendo la rotación de la caída hacia la misma dirección.
  3. El salto inverso: los practicantes deben realizar este salto de frente al vacío, con una rotación de caída hacia la plataforma o trampolín del que salten.
  4. El salto hacia dentro: este salto es realizado de espalda hacia el vacío, haciendo la rotación de caída hacia la plataforma o trampolín del que salten.
  5. El salto con giros: los practicantes podrán realizar cualquiera de los grupo anteriores siempre y cuando incluyan giros en su mismo eje de cabeza y pies, evitando el movimieno de las manos.
  6. El salto desde equilibrio de mano: también conocido como paradademanos, el saltador deberá posicionarse sobre sus manos antes de realizar cualquiera de los grupos anteriores.

A su vez, estos saltos pueden ser calificados libremente sin tener en cuenta las cuatro diferentes posiciones corporales iniciales para su realización:

  • El estirado: en esta posición el cuerpo deberá estar totalmente extendido, con las piernas juntas y los brazos sobre la cabeza. Estos pueden posicionarse a la altura de los hombros o pegados al cuerpo dependiendo del momento de la caída.
  • El carpado: en esta posición el practicante tendrá que doblar su cuerpo por la cintura al mismo tiempo que mantiene sus piernas y brazos extendidos, o sosteniendo los muslos.
  • El encogido: en esta posición el cuerpo deberá estar doblado por la cintura a la vez que se mantienen las piernas dobladas por las rodillas y los brazos deteniendo las espinillas.
  • El tirabuzón: en esta posición el practicante podrá realizar cualquiera de las anteriores y cuando su cuero esté estirado, una de sus manos deberá estar sobre la cabeza mientras que posiciona la otra sobre el pecho como una consecuencia del impulso hecho para girar en el tirabuzón.

Partes del salto

A la hora de ejecutar los saltos, los jueces están atentos a que los pasos sean realizados a la perfección, dividiendolos así en seis aspectos:

  1. La aproximación: en la aproximación el cuerpo deberá estar completamente recto junto con la cabeza erguida y los brazos extendidos en cualquier posición.
  2. El impulso: también conocido como despegue, tendrá que ser completamente controlado, equilibrado y potente a la hora de realizarlo. En este punto se debe procurar realizar un salto tan alto como sea posible.
  3. La elevación: en este punto los jueces tendrán en cuenta la altura que el saltador pueda alcanzar en el impulso previamente realizado.
  4. La ejecución: en la ejecución se evaluarán los procedimientos realizados junto con las técnicas, posición y giros hechos por el practicante.
  5. La entrada en el agua: para un saltador la entrada deberá ser completamente vertical, evitando cualquier movimiento del cuerpo. A su vez, los brazos y piernas permanecerán estirados y juntos, tratando así de salpicar la menor cantidad de agua posible.
  6. La dificultad: finalmente, los jueces evaluarán el número de giros hechos en el salto, al mismo tiempo que toman en cuenta las posiciones, tipos de salto y tirabuzones realizados durante el salto.

Además, en caso de ser parte de saltos sincronizados, los jueces estarán al pendiente de que los saltadores involucrados tengan un excelente grado de elevación, coordinación de movimientos y ángulos desde su entrada hasta la finalización de la actividad.

Denominación de los saltos

Durante las competiciones de saltos, dichos procedimientos son nombrados mediante una descripción completa según el tipo de grupo en el que esté posicionado, sin embargo, existe un tipo de orden técnico para referirse a cada salto, consistiendo en números y letras. Con esta información se será capáz de nombrar y organizar el grupo, la posición y los giros de cada salto:

  • Si el número comienza por un cinco, esto indicará que pertenece al grupo de tirabuzón.
  • El número uno como segundo dígito indicará la acción de vuelo en los grupos delante, atrás, inverso y dentro. En caso de no existir la acción de vuelo, será reemplazado por un cero.
  • En los saltos de equilibrio, será destinado el número 6 para su identificación.
  • Los números uno, dos y tres como segundo dígito permitirán obtener la dirección del salto, siendo delante, atrás e inverso según su correspondencia.
  • En el tercer dígito, los números uno, dos y tres indicarán el número de mortales ejecutados por salto. En este caso serían medio mortal, un mortal y mortal y medio según su correspondencia.
  • En los grupos de equilibrio y tirabuzón, el cuarto dígito determinará el número de medios tirabuzones que deben realizarse en el salto.

Altura del trampolín o plataforma

El trampolín dedicado para el salto deberá oscilar entre uno y tres metros de altura dentro de los campeonatos mundiales. A diferencia de esta medida, durante las olimpiadas, dicho trampolín deberá medir tres metros exactos. Mientras tanto, la plataforma del trampolín dedicado para el salto será de diez metros de altura en ambas competiciones.

Sin embargo, existen plataformas que rondan entre uno y siete metros de altura. No obstante, estas plataformas suelen ser utilizadas con mayor regularidad dentro de entrenamientos o competiciones de categorías inferiores.

Evaluación de los saltos

A diferencia de otras modalidades deportivas en las que se evalúan diversos parámetros previamente establecidos, tales como las normas técnicas, los tiempos, la preparación y ejecución, los jueces que se dedican a evaluar el salto han de requerir incluso otros factores un poco menos objetivos.

Además de los previamente señalados, también valoran el estilo propio del saltador, teniendo en cuenta la forma y las características personales que añada a los movimientos que utilice.

Como ya se ha mencionado anteriormente, los aspectos a considerar para realizar la puntuación de la impresión global para un salto preciso son la técnica y la elegancia de:

  • La posición inicial.
  • La carrera.
  • El despegue.
  • El vuelo.

Del mismo modo, en los saltos sincronizados estarán considerando los siguientes factores:

La posición de inicio, la carrera y la salida.

La similitud de en la altura alcanzada por el participante.

La coordinación de los movimientos realizados durante el vuelo y el tiempo que conllevan.

La similitud de los saltadores según los ángulos de las entradas.

La comparación en la distancia de las entradas, desde el trampolín o la plataforma utilizada.

La coordinación de los saltadores según el tiempo de las entradas.

Dentro de los juegos olímpicos, campeonatos y copas del mundo, serán designados al menos siete jueces individuales y once jueces para las pruebas sincronizadas. Cuando se trata de pruebas sincronizadas, la distribución será la siguiente:

  • Cinco de los jueces se encargarán de evaluar y puntuar la sincronización del salto.
  • Tres de los jueces se encargarán de evaluar y puntuar la ejecuión de un saltador.
  • Los tres jueces restantes se encargarán de evaluar y puntuar la ejecución del segundo saltador.

En el resto de las competiciones o actividades realizadas donde se deban evaluar las condiciones de un salto deberán asignar cinco jueces para las pruebas individuales y nueve jueces para los saltos sincronizados. En este caso estarán distribuidos de la siguiente manera:

  • Cinco jueces se encargarán de evaluar y puntuar la sincronización.
  • Dos jueces se encargarán de evaluar y puntuar la ejecución de un saltados.
  • Los dos jueces restantes se encargarán de evaluar y puntuar la ejecución del segundo saltador.

Los puntos de los saltos

Los jueces puntuarán los saltos desde 0 (como un salto completamente fallado) hasta 10 (como un salto perfecto) según sea el caso, teniendo incrementos de medio punto. En esta evaluación se tendrán en cuenta los puntos previamente descritos, siendo de la siguiente manera:

  • 0 puntos: salto completamente fallado.
  • 0,5 – 2 puntos: salto realizado pero no satisfactorio.
  • 2,5 – 4,5 puntos: salto realizado pero deficiente.
  • 5,0 – 6,5 puntos: salto realizado y satisfactorio.
  • 7,0 – 8,0 puntos: salto realizado y bueno.
  • 8,5 – 9,5 puntos: salto realizado y muy bueno.
  • 10 puntos: salto realizado y excelente.

No obstante, es importante mencionar que estas puntuaciones tendrán las siguientes condiciones:

Salto individual

  • Si en una prueba individual existen siete jueces, serán tomadas en cuenta sólo las tres puntuaciones. De esta manera, deberán despreciarse las dos puntuaciones más altas junto con las más bajas.
  • Además, en caso de existir dos o más puntuaciones iguales, se eliminarán dos de las mismas.
  • En caso de ser cinco los jueces que puntuen la prueba individual, se deberán eliminar la más baja y la más alta.

 

Salto sincronizado

  • En caso de existir sólo once jueces en los saltos sincronizados, deberán eliminarse la nota más alta y más baja de las puntuaciones de ejecución del primer saltador. A su vez, se eliminarán la más alta y la más baja del segundo saltador, y la más alta y más baja de las puntuaciones de la sincronización.
  • Además, en caso de existir dos o más puntuaciones iguales, se eliminará cualquiera de las mismas.
  • Si en una prueba de salto sincronizado puntúan nueve jueces, se tendrán que eliminar la nota más alta junto con la más baja de la ejecución, al igual que las de la sincronización.
  • Del mismo modo, en caso de existir dos o más puntuaciones iguales, se eliminará cualquiera de las mismas.

También te puede interesar:

[orbital_cluster pages=»450,389,43″ order=»DESC»]

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies