Nadar a Crol o Estilo Libre: Técnica, errores y ejercicios

La natación a crol es el estilo de natación menos regulado que se contempla en las competiciones de la Federación Internacional de Natación. La única restricción aplicada al nadar a crol es que el cuerpo debe estar a nivel con la superficie del agua. Por otro lado, la palabra crol viene de la palabra inglesa «crawl» y frecuentemente se usa como un sinónimo de estilo libre.

El estilo crol se basa en una técnica de nado creada por varios miembros de la familia australiana Cavill, quien la desarrolló al observar a un niño de las Islas Salomón. Cavill y sus hermanos extendieron el crol australiano al Reino Unido, Nueva Zelanda y Estados Unidos, dando paso al estilo libre que se usa hoy en día en todo el mundo.

Técnica para nadar a crol


Nadar a crol es el estilo más elegido por los nadadores, ya que proporciona mayor velocidad. Durante una carrera, el nadador gira los brazos hacia delante de manera alterna, pateando con los pies hacia arriba y hacia abajo, en la llamada patada de aleteo.

Estilo libre

Algunas de sus pocas reglas establecen que los nadadores deben tocar el extremo de la piscina en cada tramo y no pueden colgarse de la pared o tirar de las boyas del carril durante el transcurso de una competición.

Como en casi todos los eventos deportivos de alta competición, la salida adelantada, puede llevar a la descalificación del nadador.

Errores al nadar a crol


Brazo

Frenar abruptamente es un error típico del estilo libre, que puede ocurrir cuando el brazo del nadador se extiende hacia adelante bajo el agua durante la recuperación. Este error, dependiendo de la competición, puede terminar en una descalificación.

Normalmente, la mano que se recupera entra en el agua frente a la cabeza con un ligero ángulo hacia abajo, antes de desplazarse hacia adelante en paralelo a la superficie del agua en línea recta. El brazo simplemente sigue detrás por medio del espacio que ha sido abierto en el agua por la mano, hasta que esté completamente extendido.

De igual manera, sucede con cierta frecuencia que los nadadores empujan la mano hacia adelante, formando un arco en lugar de una línea recta. La mano, primero se inclina hacia abajo cuando entra a la piscina, y luego se lleva en paralelo a la superficie del agua a mitad de la recuperación, para finalmente ser inclinada hacia arriba cuando el brazo está completamente extendido, justo antes de que comience la fase activa de la brazada. Como consecuencia, el nadador empuja el agua hacia adelante al final de la recuperación, lo que le hace perder velocidad.

Cabeza

Otro error común puede deberse al instinto de supervivencia del nadador, mismo que impulsa a levantar la cabeza, especialmente en la natación de larga distancia o en aguas abiertas. En el pasado, los nadadores solían mantener la cabeza alta para crear una elevación de todo el cuerpo.

En realidad, levantar la cabeza provoca el hundimiento de los pies, presión en el cuello y la espalda baja, lo que hace que el nado sea mucho más difícil y considerablemente más lento, además de presentarse el riesgo de sufrir alguna lesión.

Respiración

También es importante saber cómo y cuándo respirar para proteger el cuello y obtener más oxígeno. Muchos nadadores llegan a un punto donde se sienten completamente sin aliento.

El nadador debe evitar levantar toda la cabeza para respirar, y en su lugar, el cuerpo debe ir hacia un lado para que el pecho se expanda a medida que el brazo empuja hacia abajo y avanza en el agua.

El nadador debe hacer su mejor esfuerzo para intentar corregir errores al nadar a crol.

Ejercicios para el estilo libre


nadar a crol

La natación a crol puede parecer muy fácil, y de hecho es uno de los primeros tipos de nado que se enseña en las escuelas de natación. Sin embargo, si no se hace correctamente, puede terminar siendo un auténtico calvario para los nadadores, incluso para los más experimentados.

A continuación, hay unos cuantos consejos que pueden ayudar a mejorar el desempeño al nadar a crol:

Prestar atención a la técnica, pues al nadar a crol, hay que mirar al fondo de la piscina, empujando el pecho hacia abajo y manteniendo la cabeza, la cadera y los pies en la superficie. Si la cabeza y el pecho están muy altos, las piernas y caderas caerán, creando resistencia.

Mejorar la rutina de respiración, pues los nadadores más experimentados practican la respiración bilateral o respiran alternativamente en los lados derecho e izquierdo. Para hacerlo, el nadador debe girar el cuerpo a cada lado cada vez que respira. El instinto de supervivencia impulsa a tomar la mayor cantidad de aire posible, pero muchas veces el agua entra a la nariz, lo que hace que el atleta levante la cabeza. Esto crea una caída del brazo y un hundimiento inmediato, de modo que el nadador termina tragando agua y deteniéndose cada vez que respira.

Ante esto, resulta necesario practicar la posición de respiración, donde una parte de la cabeza debe permanecer en el agua, con la boca y la nariz afuera, y una mano estirada, sin tensión en los hombros. Entre más se practique la respiración, más fácil será la actividad.

Los estiramientos también son un ejercicio muy importante en cualquier estilo de natación como braza, mariposa o espalda, para evitar lesiones y desgarros musculares. De igual manera, hacer ejercicios como correr, andar en bicicleta y levantar pesas, puede ayudar al cuerpo a ganar fuerza y resistencia, vitales para un buen desempeño competitivo.

No obstante, el nadador debe estar consciente de sus límites a la hora de entrenar, ya que, si fuerza sus articulaciones, puede terminar sufriendo una lesión seria. Mientras que, si la resistencia es poca y la forma de respirar errada, incluso se pueden producir desmayos, que, en una piscina, conllevan un riesgo real de ahogamiento.

No hay que olvidar que cualquier plan de entrenamiento y ejercicios debe estar aprobado y supervisado por un entrenador profesional. Nadar correctamente preservará la salud del cuello y de la espalda baja, permitirá flotar mejor, nadar más rápido, relajar los músculos y eliminar tensiones o calambres.

Aquí tenemos un vídeo con algunos ejercicios:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies